martes, 31 de enero de 2012

Cierre de Megaupload

Uno de los temas más destacado de los últimos días en los medios de comunicación ha sido el cierre de Megaupload, web clausurada el pasado miércoles 19 de enero por el FBI estadounidense.


Pero, ¿qué era Megaupload? Megaupload era una página web de servicio de almacenamiento de datos, fundado en marzo de 2005 por Megaupload Limited en Hong Kong, que permitía a los usuarios poder subir archivos como películas, música,etc ... para que otros internautas pudiesen descargarlos. Si hasta entonces el modo más utilizado para compartir y distribuir archivos de gran tamaño eran redes como eMule, Ares... Megaupload fue la web que inauguró y asentó en Internet la "era de las descargas directas". Con la llegada de Megaupload, los archivos pasaron a estar almacenados en una página web que suponía disponibilidad total a la hora de descargar archivos y con una mayor velocidad de descarga (en eMule dependes de que el usuario que comparte el archivo esté conectado). Megaupload, con sede en Hong Kong, se publicitaba como el mayor lugar de almacenaje de la red. Tenia más de 150 millones de usuarios registrados, más de 50 millones de visitas al día y más del 4% del tráfico total de Internet en el mundo. El servicio básico se encontraba disponible de forma gratuita y permitía a los usuarios subir archivos de hasta 2 GB. El usuario libre no podía descargar archivos de más de 1 GB, sin embrago el usuario registrado podía descargar más 100 GB de archivos almacenados.


Los motivos de cierre de la página son porque se les acusa de violación de los derechos de autor y por un supuesto blanqueo de capitales, entre otros delitos. Según el FBI los integrantes de la banda estaban perfectamente organizados: Kim Schmitz, era el cerebro de la web. Ex hacker y amante de los coches de lujo, tenía residencia en Hong Kong y en Nueva Zelanda, ciudadanía alemana y finlandesa y varios millones en su cuenta bancaria. Schmitz era la cara visible, pero detrás había más gente. Mathias Ortmann era el director técnico y cofundador de Megaupload. Una conversación que mantuvo con Van Der Kolk, el programador, fue para el FBI una clara prueba incriminatoria: "Tenemos un negocio curioso, somos piratas de la era moderna", aseguraban los individuos. Los correos electrónicos también son una parte de una gran carpeta de pruebas. Finn Batato es el creador de la estructura financiera: existen 60 cuentas repartidas por todo el mundo, que les permitieron facturar más de 500 millones de dólares. Pero también hay miles de transferencias realizadas desde EEUU a medio mundo. Suman más de 100 millones de dólares y, para las autoridades, es un claro caso de blanqueo de capitales.


Sin embargo, el exceso de confianza fue su perdición: en esta aparente trama tan bien organizada cometieron un terrible fallo: uno de los 1700 servidores que almacenaban información estaba ubicado en Virginia (EEUU), lo que supuiso la llave para cursar la detención internacional. Hasta ahora solo han sido retenidos cuatro de los responsables de la trama, pero el FBI y la Interpol buscan a otros miembros que actualmente están fugados: Juliu Bencko, eslovaco y diseñador gráfico de Megaupload; Sven Echternach, alemán y jefe de Desarrollo de Negocios; y Andrus Nomm, estonio residente en Turquía y jefe de la División de Desarrollo de Software.


Aún así, Megaupload estudia "opciones legales" con las que pueda recuperar sus servidores y volver a operar, según ha asegurado este viernes un abogado de la compañía, Ira Rothken. En este sentido, ha subrayado que la empresa se defenderá "con fuerza" porque únicamente proporcionaba un servicio de almacenamiento. "Sólo porque algunas personas subiesen cosas malas, Megaupload no es automáticamente responsable", ha defendido.


Como consecuencia del cierre, millones de usuarios perderán los contenidos que se han almacenado en Megaupload, sean estos ilícitos o no. Además, debido al efecto dominó, miles de páginas de descargas que enlazaban a contenidos almacenados en Megaupload, como la popular "SeriesYonkis", podrían verse afectadas. En cualquier caso, pese al cierre de Megaupload, en internet hay servicios suficientemente asentados que o un servicio similar, como MediaFire, RapidShare, HotFile y DepositFiles.
                        
Paula López Ayerdi