lunes, 26 de marzo de 2012

No nos conocen... CAMBIEMOSLO!



¿Qué nos queda a los jóvenes? Estamos perdidos, claro que estamos perdidos, pero no por ello somos una causa perdida. Nos ha tocado vivir en un mundo de crisis, de conflictos mundiales y, por supuesto, de avances tecnológicos constates. Todo lo que necesitamos saber lo podemos encontrar a base de teclear en nuestro ordenador. Parece que tenemos todas las facilidades al alcande nuestra mano. Sin embargo, nos sigue haciendo falta algo muy importante... 


Es así como da comienzo el blog de http://quelesquedaalosjovenes.blogspot.com.es/, este es un blog especial, entre los miles de blogs que hay podemos encontrar uno en el que poder limpiar la imagen que la sociedad actual da sobre nosotros. Editado el año pasado, es una propuesta creada por un grupo de estudiantes del Instituto San Juan Bautista de Madrid. 
Es un espacio libre en el que se pueden publicar todo tipo de textos, sin censuras, ni guiones, en el que se puede expresar lo que a uno se le pase en ese instante por la cabeza. Nos da rienda suelta a la imaginación y nos permite comunicarnos con otros estudiantes que tienen inquietudes y deciden mostrarlas al publico a partir de su teclado.

Es una iniciativa con la que se quiere demostrar que hay muchos jóvenes escritores escondidos, aquí se les da la posibilidad de darse a conocer y callar a sus inseguridades. Por algo se empieza, ya sea con un tímido anónimo o un nombre de pila. No importa, lo importante es que no somos unos colgados del tuenti y los videojuegos, sabemos hacer algo más con esta gran herramienta que es Internet, podemos demostrarles a esos adultos que repiten dia a dia nuestro fracaso escolar o nos denominan como la nueva generación perdida que tenemos algo que enseñarles, que podemos borrar ese erróneo concepto que tienen de nosotros.
Muchos escritores famosos empezaron siendo inexpertos y junto con su generación crecieron formando grandes hitos de la literatura universal, hoy en día lo tenemos más facil, con tal solo escribir en nuestros ordenadores y subirlo a un Blogger nacen nuevos   proyectos y  nuevas promesas, vivimos en una sociedad de la información en la que las nuevas tecnologías forman parte de nuestras vidas y nos permiten darnos a conocer con un simple link.




Por ello os invito a que os unais a esta página, en un principio fue algo que se originó en el ya citado Instituto San Juan Bautista, pero que tras su polémica y posterior éxito abre sus puertas a cualquier joven escritor que busque un apoyo y busque a alguien le escuche.

Yo por el momento os dejo con una de mis entradas en este blog http://quelesquedaalosjovenes.blogspot.com.es/2011/04/manual-de-familia.html 
espero leer pronto el vuestro ;)


Claudia Moreno Vinuesa
Grado en Periodismo

domingo, 18 de marzo de 2012

"Los juegos del hambre" saltan a la gran pantalla

“Cuando me despierto, el otro lado de la cama está frío. Estiro los dedos buscando el calor de Prim, pero no encuentro más que la basta funda de lona del colchón. Seguro que ha tenido pesadillas y se ha metido en la cama de nuestra madre; claro que sí, porque hoy es el día de la cosecha”

Con estas líneas da comienzo Los juegos del hambre (The hunger games en versión original) la primera novela y que da nombre, a la trilogía escrita por Suzanne Collins.
El primer libro fue publicado el 14 de septiembre de 2008 por Scholastic Press. Un año después se publicó En llamas (Catching fire), el segundo libro de la trilogía. Por último, en el 2010, se puso en venta el tercer y último libro; Sinsajo (Mockingjay).

La acción se desarrolla en un escenario “ficticio” llamado Panem que en realidad coincidiría con lo que podría llegar a convertirse los Estados Unidos de America del futuro en caso de una devastación casi total y absoluta del país. Nos encontramos setenta y cinco años después de la lucha de los 12 distritos contra el Capitolio, en la que salió vencedor este último.
En este contexto aparece nuestra protagonista, Katniss Everdreen, una chica de dieciséis años que se ve obligada a participar en los juegos anuales que convoca el Capitolio (denominados los Juegos del Hambre), en los que veinticuatro jóvenes escogidos al azar (un chico y una chica de cada distrito), de entre doce y diecisiete años son enviados a un escenario artificial que simula un paisaje natural y del que únicamente podrá haber un superviviente. Estos juegos se televisan en todo el país y son de visión obligatoria, para recordar al pueblo que el poder y la fuerza la tiene el centro del país, es decir, el Capitolio.

“Es la hora. Ya no hay vuelta atrás. Los juegos van a comenzar. Los tributos deben salir a la Arena y luchar por sobrevivir. Ganar significa Fama y riqueza, perder significa la muerte segura... ¡Que empiecen los Septuagésimo Cuartos Juegos del Hambre”

A lo largo de la novela y mediante la narración en primera persona de Katniss, Suzanne Collins nos invita a adentramos en una aventura llena de peligros y sorpresas, en la que se verán entrelazados los conflictos morales, la amistad, la familia y sobretodo la supervivencia y la rebelión.

La trilogía de Los juegos del hambre ha sido muy popular desde su primera publicación, consiguiendo más de un millón y medio de ejemplares vendidos únicamente con el primer tomo. Ha alcanzado los puestos más altos en las listas de los más vendidos en Estados Unidos y en el mundo, ya que la serie ha sido traducida en más de cuarenta idiomas.
Distintos medios de comunicación y escritores de renombre internacional han elogiado el libro con comentarios como: “El mayor acierto de la trilogía consiste en reunirla esencia de 1984, la intensidad de La naranja mecánica, la fantasía de Las crónicas de Narnia y la inventiva de Harry Potter” The New York Times, “No pude parar de leer… este libro es adictivo” Stephen King.

Es tanta la aceptación y la popularidad que ha ganado la secuela que era simple cuestión de tiempo que diera el salto a la gran pantalla.
Así, tres años después de que esta obra viera la luz, por fin tiene adaptación cinematográfica. Ésta corre a cargo del director Gary Ross (aunque con implicación directa de la propia Suzanne Collins) y su fecha de estreno es el 23 de marzo de 2012 en Estados Unidos y Reino Unido, mientras que en España tendremos que esperar hasta el 20 de abril.
Mientras que en marzo del 2011 ya se conocía el nombre de la actriz que encarnaría a Katniss Everdreen (Jennifer Lawrence), el primer trailer oficial de la película no se reveló hasta el 14 de noviembre del 2011, durante la gala de los MTV Video Music Awards.
Como ocurrió con otras famosas series de libros (como Harry Potter o Crepúsculo), se ha revelado que el último libro de la trilogía de Suzanne Collins será dividido en dos películas.
En cuanto al presupuesto inicial del film, se fijó en 60 millones de dólares que han resultado ser insuficientes, por lo que se han visto obligados a aumentarlo hasta un presupuesto final de 100 millones de dólares.
La película cuenta con la presencia del famoso cantante y compositor Lenny Kravitz que dará vida al personaje de Cinna, el que será el estilista y uno de los mejores amigos y aliados de Katniss.


                                                                                                                                    Nahiara Alonso
                                                                                                                                 Grado en Periodismo

Censura en la red: la Ley Sinde

¿Quién no ha oído hablar de la Ley Sinde o Ley Sinde-Wert? Lo cierto es que se trata de un tema que está en boca de todos.
Nos encontramos frente a la "Disposición final segunda" que podemos encontrar dentro de la Ley de Economía Sostenible propuesta en mayo del 2009. Desde el momento en el que se conoció su existencia, el número de opositores ha llegado a cifras incalculables. Se critica tanto el intento de ocultación y maquillación del gobierno frente a la verdadera intención de la Ley, como la violación de los derechos de libre intercambio y de libertad de expresión que ésta vulnera.
Las numerosas protestas han conseguido atrasar su resolución, pero tras el cambio de Gobierno, el pasado 1 de marzo la Ley Sinde-Wert entró en vigor. 


Iimagen que circula por la red en contra de la Ley Sinde
¿Qué supone esta Ley para los internautas?
Con ella se intenta llegar al fin de la piratería y proteger los derechos de los autores, a los que se dirigen como a "los mayores perjudicados". ¿Es esto verdad?
El libre intercambio de archivos, Internet, las descargas gratuitas o las paginas p2p no suponen una amenaza o un riesgo para los artistas, sino todo lo contrario. Suponen una oportunidad de expansión, de darse a conocer y llegar a más gente. Los mayores perjudicados en realidad, son las grandes industrias; las multinacionales, las discográficas... todas esas organizaciones que hacen de intermediarias entre la obra del artista y los consumidores y que son las mayores beneficiadas en este negocio, llegando a generar cifras incalculables de dinero al año.



David Bravo y Dani Mateo en NST, 2006
Como dijo David Bravo (abogado especialista en derecho intelectual conocido por defender el derecho de libre intercambio de cultura) hace seis años en una entrevista en el programa de Dani Mateo, Noche Sin Tregua (NST): "Introdujeron el derecho a la copia privada por la importancia del acceso a la cultura pero, cuando llega un avance tecnológico que permite que ese acceso a la cultura sea ahora multitudinario, el acceso a la cultura ya no parece ser tan importante y cambia de nombre y empieza a llamarse piratería, pero no lo es, es copia privada, la misma que hasta hace veinte años con las copias de casetes"  
Defiende que "no se puede prohibir lo que en la práctica es imposible de frenar". Más recientemente se reunió con Alex de la Iglesia para hablar sobre la Ley Sinde. David Bravo  piensa que no es una medida aceptable para "frenar la pirateria" o defender a los autores, sino que lo que deberían hacer las industrias es adaptarse a los tiempos y renovarse, utilizar Internet como un aliado y no como un enemigo al que derrotar o en este caso censurar.

En el contexto internacional, encontramos otras leyes como por ejemplo la famosa Ley SOPA (Stop Online Privacy Act) de EEUU, o proyectos de leyes como la Ley Lleras de Colombia o la Döring de México, que también se acercan a la censura y han sido muy criticadas.

                                                                                                                   Nahiara Alonso
                                                                                                                  Grado en Periodismo

lunes, 12 de marzo de 2012

Twitter, el nuevo medio de comunicación


No podemos poner en duda, que Twitter se ha convertido en uno de los mayores avances de los últimos años, algo que parece tan insignificante pero que a la vez tiene un gran papel en el desarrollo de la sociedad actual.
Algunos autores explican que Twitter no es una red social, sino una “red de información abierta” ya que no existe una relación recíproca; no hay por qué aceptar ninguna petición para intercambiar información, en este caso, “tweets”.
Esta red está teniendo un gran éxito gracias a diversos factores: el más importante es la posibilidad de acceder a la información en tiempo real, este factor es el que determina que Twitter esté tan infiltrado en nuestras vidas y sobretodo en el desarrollo social diario.
Además, para esta popularización, ha sido muy importante también el desarrollo de la cultura móvil, ya que esta herramienta nos permite acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar a la red. El tercer factor importante del éxito es la simplicidad de la plataforma; toda persona es capaz de utilizarla.




Un hecho destacable es que Twitter ya no es únicamente un difusor de noticias sino que se ha convertido en un generador de ellas. En ciertas ocasiones los medios de comunicación han citado a esta red como una fuente de información, ya que muchas de las informaciones salen a la luz con anterioridad por Twitter que por otros medios de comunicación; debido todo ello, al factor “tiempo real” citado anteriormente.
Podemos decir también que Twitter se resume a:” la sociedad pensando en voz alta” ya que es la base de datos de deseos, temores, opiniones,etc.
No debemos olvidar el importante papel que esta red ha realizado en conflictos como los de Libia o Egipto, el movimiento 15-M, etc.
Este último contó con 7000 seguidores y el hashtag #spanishrevolution se convirtió en trending topic primero en España y después en todo el mundo.
Esto es sólo uno, de los numerosos conflictos en los que Twitter ha estado presente, por lo que por ello podemos decir que es la red la que gobierna y mueve a la sociedad y al mundo.

Silvia Alonso Morales
Grado en Periodismo

domingo, 4 de marzo de 2012

Piratas de Silicon Valley: "Los buenos artistas copian; los grandes artistas roban"


Piratas de Silicon Valley (1999) es un "documental" no autorizado en el cual se narran los comienzos del ordenador personal a través de la rivalidad existente entre Apple y Microsoft.
La historia en sí comienza en Berkeley, cuando Steve Jobs y su amigo Steve Wozniak crean Apple Computer; mientras que en Harvard, Bill Gates y dos compañeros: Steve Ballmer y Paul Allen, desarrollan Microsoft.


En esta película lo que se muestra es la manera en que desde la nada, las dos personalidades más revolucionarias de nuestro tiempo llegaron a lo más alto. Da igual como lo hagas, el caso es conseguirlo.
Bill Gates convenció al mundo de que el software era el futuro, que existían muchos hardware, pero que sin un software no servían para nada. Mientras que Steve Jobs innovó en el diseño de los hardware y supo venderlos para ser una marca conocida y representativa. Un ejemplo de ello es como actualmente, tener productos Apple se ha convertido en una filosofía de vida; ya que en teoría es una marca que crea distinción y que supuestamente te da una mayor importancia en el entorno social.

Cada uno luchó por hacerse hueco entre las grandes empresas, compitiendo y "jugando sucio": cualquier método valía, como el robo: Bill Gates robó ideas a Steve Jobs en su primera alianza, pero si se reflexiona sobre este hecho, puede verse que "eso" que roba Gates, ya se lo robó Jobs a Xerox cuando fue invitado a cambio de acciones de Apple.

Al mismo tiempo, esa competencia ayuda a que cada uno de ellos evolucione, se esfuerce más en dar algo nuevo que la gente quiera para así quedar por encima del otro: Steve Jobs se alió con Microsoft lo que se traduce en un enemigo menos, y esta unión es provocada por el deseo de Jobs por destruir IBM: juntan un buen software y un buen hardware y consiguen superar a todos.

Si esto es así, y ambos han hecho de todo para conseguir sus objetivos, ¿por qué a Steve Jobs se le quiere más? Pues porque él supo venderse mejor, ha creado un imperio que distingue y porque se le tiene manía a Gates por ser millonario y por robarle en el pasado a Jobs. Pero tampoco hay que olvidar que a pesar de que Bill Gates es millonario, trabaja con varias fundaciones de ayuda y es uno de los mayores donantes de dinero a estas.

Aida Ruiz Mestre
Grado en Periodismo