Nos encontramos frente a la "Disposición final segunda" que podemos encontrar dentro de la Ley de Economía Sostenible propuesta en mayo del 2009. Desde el momento en el que se conoció su existencia, el número de opositores ha llegado a cifras incalculables. Se critica tanto el intento de ocultación y maquillación del gobierno frente a la verdadera intención de la Ley, como la violación de los derechos de libre intercambio y de libertad de expresión que ésta vulnera.
Las numerosas protestas han conseguido atrasar su resolución, pero tras el cambio de Gobierno, el pasado 1 de marzo la Ley Sinde-Wert entró en vigor.
Iimagen que circula por la red en contra de la Ley Sinde |
¿Qué supone esta Ley para los internautas?
Con ella se intenta llegar al fin de la piratería y proteger los derechos de los autores, a los que se dirigen como a "los mayores perjudicados". ¿Es esto verdad?
El libre intercambio de archivos, Internet, las descargas gratuitas o las paginas p2p no suponen una amenaza o un riesgo para los artistas, sino todo lo contrario. Suponen una oportunidad de expansión, de darse a conocer y llegar a más gente. Los mayores perjudicados en realidad, son las grandes industrias; las multinacionales, las discográficas... todas esas organizaciones que hacen de intermediarias entre la obra del artista y los consumidores y que son las mayores beneficiadas en este negocio, llegando a generar cifras incalculables de dinero al año.
David Bravo y Dani Mateo en NST, 2006 |
Como dijo David Bravo (abogado especialista en derecho intelectual conocido por defender el derecho de libre intercambio de cultura) hace seis años en una entrevista en el programa de Dani Mateo, Noche Sin Tregua (NST): "Introdujeron el derecho a la copia privada por la importancia del acceso a la cultura pero, cuando llega un avance tecnológico que permite que ese acceso a la cultura sea ahora multitudinario, el acceso a la cultura ya no parece ser tan importante y cambia de nombre y empieza a llamarse piratería, pero no lo es, es copia privada, la misma que hasta hace veinte años con las copias de casetes"
Defiende que "no se puede prohibir lo que en la práctica es imposible de frenar". Más recientemente se reunió con Alex de la Iglesia para hablar sobre la Ley Sinde. David Bravo piensa que no es una medida aceptable para "frenar la pirateria" o defender a los autores, sino que lo que deberían hacer las industrias es adaptarse a los tiempos y renovarse, utilizar Internet como un aliado y no como un enemigo al que derrotar o en este caso censurar.
En el contexto internacional, encontramos otras leyes como por ejemplo la famosa Ley SOPA (Stop Online Privacy Act) de EEUU, o proyectos de leyes como la Ley Lleras de Colombia o la Döring de México, que también se acercan a la censura y han sido muy criticadas.
Nahiara Alonso
Grado en Periodismo
La ley Sinde no va a terminar con la piratería, siempre encontraremos modelos alternativos que nos permitan descargar innumerables archivos de manera gratuita. Esto es una realidad, la gente no adquiere algo que tenga la posibilidad de conseguir sin necesidad de pago.
ResponderEliminarLa ley sinde supondrá la defensa de la propiedad intelectual de miles de directores y cantantes que día a día se ven afectados por descargas ilegales. Aunque desde mi punto de vista, si estos directores o cantantes redujesen el precio de entradas de cine, discos o películas, la gente empezaría a considerar la idea de adquirirlos pagando un precio más reducido por ellos.
Laura Hernández Fuentes
Grado en Periodismo
Desde mi punto de vista la Ley Sinde solo beneficia a las empresas discográficas y a las empresas de producción de cine. Esta ley es como una especie de censura que no nos permite extender la cultura. Como ha dicho mi compañera yo también pienso que si redujesen el precio de los libros discos o películas las personas tendrían un mayor incentivo para comprarlo o verlo porque estaría a la disponibilidad de cualquier bolsillo. Pero los precios que nos encontramos en la actualidad son excesivos y las personas prefieren descargarlo aunque tenga una peor calidad (que en muchos casos no lo es). Aunque el aspecto positivo de esta Ley es que protege los derechos de la propiedad intelectual algo que también deberíamos de tener en cuenta. En conclusión creo que la Ley Sinde tendría que ser ejecutada pero en un término medio ya que tiene unos aspectos positivos para unos pero negativos para otros, el problema es conseguir ese equilibrio.
ResponderEliminarPaula Vasco Antolino
Grado Periodismo
Respecto a la Ley Sinde comprendo una serie de aspectos pero no estoy de acuerdo con otros. Comparto que lo que no se puede permitir es que haya personas que se lucren a través del trabajo de otras personas como músicos, cantantes, o toda la gente que trabaja detrás de ellos, pero también hay que tener en cuenta que hoy en día comprar un CD, ir al cine a ver una película etc... se ha vuelto una actividad que es "cara" para los tiempos que corren. Son precios excesivos, y a veces solo gusta una sola canción de un CD. Pero también pienso que hay personas que siguen prefiriendo ver una película que les guste en el cine o comprarse un CD original, así que tampoco se puede decir que los artistas se estén quedando arruinados por las descargas en internet.Por lo tanto pienso que se podría intentar una solución que satisfaga a todos, tanto a los ciudadanos como a los artistas. Es decir por ejemplo que el Estado les de una comisión a los artistas que permitan que se descarguen sus obras para que así las descargas en internet no salgan completamente gratuítas.
ResponderEliminarPaula López Ayerdi
Grado en periodismo
Desde mi punto de vista la tecnología avanza, y se han ido desarrollando con los años técnicas más allá de los cd's y recursos materiales. Internet, ha avanzado con todo ello, y compartir la cultura es algo que cada vez está más a mano para todos. Y no es malo, si se sabe hacer, si se sabe compartir cultura... nadie tiene por qué salir perjudicado.
ResponderEliminarLaura Dapena
Grado en Periodismo
Estoy de acuerdo con Laura Hernández cuando dice que con la Ley Sinde no van a acabar con la piratería. Además,también apoyo que esta ley sólo va a beneficiar a intermediarios, los cuales gracias a Internet ya no pueden lucrarse como lo hacían anteriormente. Gracias a la red y a estas descargas "ilegales" muchos artistas se han dado a conocer, de no ser así nunca habrían salido a la luz. Por ejemplo: si de un cantante te gusta sólo una canción, de momento, no vas a comprar el disco ya que es demasiado caro pero sí descargar esa canción exactamente. Con la implantación de la ley Sinde este cantante ya se habría quedado sin un fan que posiblemente gracias al nulo coste de las descargas se bajaría más canciones suyas y al final acabaría comprando el disco, o acudiría a conciertos o firmas de discos que es donde realmente el artista obtiene sus mayores ganancias.
ResponderEliminarSilvia Alonso
Grado en Periodismo
En mi opinión la Ley Sinde, para empezar se planteó de mala manera, dentro de Ley de Economía Sostenible, intentando pasar inadvertida y con métodos erróneos. Es cierto que no se puede vivir de una cultura gratis y se necesitan obtener beneficios del arte que se produce, además no se puede lucrar otra gente del trabajo que hacen estos artistas.
ResponderEliminarPero esta claro que la solución a estos problemas no son los metodos planteados por esta ley. Lo que se necesita es llegar a un término medio, en el que podamos acceder a esa cultura a través de Internet pero a un precio razonable, un ejemplo de esto es la plataforma Netflix, que por pagar una cuota mensual ofrece de forma legal películas y series.
Esto en España se ha intentado con otras plataformas pero no han tenido un gran éxito, aquí se pretende que se consuma cine y música que no es de gran calidad, y además a precios muy poco competitivos.
Por lo que si se pretende fomentar la cultura creo que la Ley Sinde no es el modo adecuado de hacerlo.
Claudia Moreno Vinuesa
Grado en Periodismo
Es cierto que no es justo vivir del trabajo de los demás, pero también es verdad que los precios del mercado musical (entre otros)no son precisamente accesibles por todos los consumidores. Evidentemente, si es gratis, mejor. Y aunque se perjudica una parte importante que es el autor (y demás empresas), de la otra forma se perjudica al consumidor que, normalmente, se encuentra en peores condiciones económicas. Añadir finalmente, que hagan lo que hagan, el comsumidor siempre buscará métodos alternativos para realizar las descargas.
ResponderEliminarSusana Cardenal Cobo
Grado en Periodismo